La experiencia que Juan José Campanella cosechó dirigiendo más de 20 episodios de la serie policial norteamericana Law and Order (AKA La ley y el orden), entre otras, se amalgama con su innata sensibilidad para tratar cualquier temática que elija llevar a la pantalla.
El secreto de sus ojos, basada en una novela de Eduardo Sacheri, cuenta la historia del Benjamín Espósito (Ricardo Darín) y de un crimen que marcó su vida: la violación y muerte de una joven mujer. Recientemente retirado de su carrera como oficial en Tribunales, Espósito decide escribir una novela a partir de ese evento, pero para hacerlo debe enfrentarse a los fantasmas del pasado y escribir, al mismo tiempo, la historia de su vida.
La elección del elenco merece una mención aparte. Además de la pareja protagónica, a cargo de los excelentes Ricardo Darín y Soledad Villamil como Isabel Menéndez Hastings, se compone de Guillermo Francella (Sandoval) en un papel tragicómico muy diferente a lo que nos tiene acostumbrados, Pablo Rago como marido de la víctima y el español Javier Godino en el papel de Gómez. También participan del film el actor cómico José Luis Gioia, a quien sólo Campanella imaginó en el rol de policía que tan bien desempeña, Mariano Argento (más conocido en estos días como “Don Carlos”, tras su participación en la publicidad de AFIP) en un rol despreciable, y Mario Alarcón, entre otros. Un mosaico de figuras que nadie, hasta hoy, hubiera imaginado en el mismo relato, y menos en los roles que ocupan dentro de él.
En ese contexto, a nadie le sorprenden las sólidas performances de la dupla Darín-Villamil (en su reencuentro después de protagonizar junto al director El mismo amor, la misma lluvia). En cambio, la interpretación de Pablo Rago en el papel de Morales resultó ser una sorpresa para todos. Lejos quedó para el actor el pibe que compartía las noches con Carlín en Amigos son los amigos. Rago construye un personaje íntegro, sin grietas, que constituirá sin lugar a dudas un nuevo comienzo para su carrera.
Cualquiera que haya visto una obra anterior de Juan José Campanella -Luna de Avellaneda (2004), El hijo de la novia (2001), El mismo amor, la misma lluvia (1999), entre otras- reconocerá el estilo de quien demostró que pasará a la historia como uno de los grandes directores argentinos de su generación. Pero, y aquí es donde se pone interesante, se trata del mismo Campanella de siempre, pero mejor. Su crecimiento en los cinco años que pasaron desde su última producción cinematográfica se evidencia inmediatamente. Maravilla a su público con un manejo delicioso de los primeros planos (sobre todo de los diferentes ojos y de las miradas que guardan secretos), un inmejorable plano secuencia en la cancha de Huracán y una excelente dirección de fotografía.
Dueño de una habilidad especial para lograr que convivan sentimientos, Campanella lleva a sus espectadores del thriller a la comedia, de la comedia al policial, de ahí de nuevo al drama, y vuelta a empezar. Pero lo hace con tal naturalidad y tal dominio de la tensión narrativa, que sólo se percata uno de ello cuando lo comenta con alguien más.
Al final del film, no queda ningún cabo suelto. Un desarrollo narrativo impecable, gran precisión técnica y visual, e interpretaciones magníficas de todo el elenco. Sencillamente, la nueva maravilla del cine nacional.
Conocé un poco más sobre El secreto de sus ojos haciendo click en Leer más
A las 5.15 de la mañana del día de hoy, a los 74 años, se apagó una de las voces argentinas más famosas no sólo en América Latina, sino en todo el mundo. Sus restos serán velados este mediodía en el Congreso de la Nación.
Este lunes 5 de octubre comienza finalmente la séptima edición del Festival Internacional de Buenos Aires que ofrece una programación principalmente de obras de teatro tanto locales como internacionales. Además se realizarán talleres y cursos vinculados con música y danza además de artes dramáticas, retrospectivas cinematográficas, presentaciones de libros, muestras escenográficas y encuentros para el intercambio de ideas y opiniones sobre distintas temáticas vinculadas al arte. Algunas de las salas más importantes que participan del VII FIBA son el Teatro General San Martín, el Andamio '90, el Instituto Universitario de Arte Dramático, el Camarín de las Musas, Ciudad Cultural Konex, ElKafka Espacio y los Teatros Beckett y Del Abasto, entre otras.
Si bien las localidades para los espectáculos nacionales ya están practicamente agotadas, aún quedan varias entradas para las obras extranjeras y que se encuentran todas a un precio de 40 pesos cada una.
Para ver la programación y adquirir localidades, haga click aquí.
Actúan Paula Brasca, Julia Bujman, Cumelén Sanz, Agustina Bártoli, Martín Soler y Federico Di iorio. Entradas a 25 y 18 pesos. El texto de YNC fue escrito en base a un trabajo realizado en conjunto por su autor y sus intérpretes durante casi un año y medio. A continuación, el spot.
"Los espías tienen diversas formas. Un desconocido en la calle, un programita que bajás de la red, tu babysister o tu propio celular. Siempre sonrientes y ordinarios, los espías pueden llamarse Omar, Bill, Gps, Tatiana o Plugin, incluso pueden llamarse Anti-espías. Pero si te gusta que te espíen ya no hay mucho trabajo para ellos."
VUELVE
Pepe Cibrián y Angel Mahler reestrenaron el pasado miércoles el musical Otelo en Buenos Aires luego de una exitosa gira por el resto del país. Adaptada a partir de la clásica tragedia shakespereana sobre el moro de Venecia, cuenta con las actuaciones de Juan Rodó en el papel protagónico, Georgina Frere como Desdémona, Daniel Vercelli como Casio y Diego Duarte Conde como Yago.
Con una maravillosa orquesta en vivo, estará en cartel por solamente 8 semanas de miércoles a domingo en el teatro El Nacional (Av. Corrientes 960) y las entradas van a partir de los 40 pesos.
Y SIGUE
Hasta el 11 de diciembre, continúan las funciones de Oruga (Bullying) de Alejo Beccar. La obra se centra en la problemática de la violencia escolar y principalmente la forma en que es ignorada hasta que se produce un hecho trágico y evitable.
Con un amplio elenco, sube a las tablas del teatro La Tertulia (Gallo 826) todos los viernes a las 21 y 22.30 horas con localidades a 30 pesos y, en el caso de jubilados y estudiantes que presenten credencial, a un valor de 20 pesos.
Para ver una entrevista al director y a las actrices en el noticiero Telenoche, haga click aquí. Para ver el trailer de Oruga (Bullying), pulse aquí.
Para este semana, una variedad de ofertas oficiales, alternativas y comerciales.
Desde hoy, jueves 1º, y hasta el 11 de octubre, se lleva a cabo el V Festival de Cine Inusual de Buenos Aires. Para el mismo y como el nombre indica, se seleccionaron una serie de cortos y largometrajes nacionales, además de la selección internacional. La intención de este festival es la de indagar en aspectos pocos explorados de la cinematografía mundial y satisfacer los variados puntos de vista que no han encontrado ofertas interesantes en los cines más comerciales. El Jurado Oficial de largos está compuesto por Leonardo Fabio Calderón, Diego Curubeto, Silvia Peyrou y Natán Solans y el de cortometrajes por Liz Snoijink, Sergio Pángaro y Nicolás Leonardo Vetromile.
La organización está a cargo de la gente del sitio en Internet Primordiales. En sus palabras, "el criterio de selección se centra en la pluralidad temática", con segmentos que se centran en el análisis de la problemática adolescente, el cine europeo contemporáneo, las nuevas formas de la comedia americana y el documental como 'géneros de entretenimiento masivo', la renovación de la producción coreana y la visión del fenómeno del rock y el blues en distintos estadíos evolutivos.
Desde ayer, el tango forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La decisión se tomó en la cuarta reunión de expertos del Comité Intergubernamental de la UNESCO que se realiza en los Emiratos Arabes. El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, destacó: "Esta proclamación singnifica un reconocimiento y a la vez un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango en sus diferentes estilos y estimulando la producción a través de concursos de música, canto, baile y poesía".
Para festejar, y sólo un mes después de la culminación del Mundial de Tango, la Ciudad de Buenos Aires propuso dos buenas ideas para disfrutar al 2X4:
La Escuela Argentina de Teatro Ciego abre su taller Tango a ciegas, los miércoles de 19 a 21.El objetivo es lograr fusionar las técnicas utilizadas para dictar clases de danza a no videntes adaptándolas a la oscuridad, de forma tal que constituya un medio de aprendizaje para bailarines videntes y no videntes.Las clases se estructuran en 4 partes:Reconocimiento y adaptación, soltura y relajación, técnica, y paso de tango específico.
Esta semana Arte en Calzoncillos hizo una recorrida por diferentes museos de la ciudad de Buenos Aires. Uno de los sitios más destacados fue la edición número 98 del Salón Nacional de Artes Visuales 2009, en el Palais de Glace, ubicado en Posadas 1725. Se exponen allí las obras premiadas de este concurso, el cual se ha convertido en el certamen más importante de artes plásticas de todo el país.
Con entrada libre y gratuita, al visitar la muestra se pueden contemplar desde esculturas y pinturas, hasta obras interactivas con componentes multimedia. Una diversidad de formas, texturas y estilos que reflejan y transmiten un arte evolucionado y lleno de paradigmas. Participaron en él más de 1800 artistas, y 64 de ellos recibieron premios y menciones.
Hacé click en “Leer más” y conocé más detalles sobre las obras, testimonios de visitantes de diferentes partes del mundo, y fotos de los premios destacados. .
La actividad de los artistas se divide en ocho categorías: arte cerámico, arte textil, dibujo, escultura, fotografía, grabado, nuevos soportes e instalaciones y pintura. Las obras premiadas con carácter de adquisición se suman al patrimonio de la Secretaría de Cultura de la Nación.
El Salón se realiza anualmente desde 1911 con el fin de promover la cultura y la formación de artistas y espectadores. El director del Palais de Glace, Oscar Smoje, explicó a MinutoUno que este espacio se convirtió en un lugar de referencia, de consagración y de legitimación. Además, en referencia al Bicentenario aseguró: “es una de las piezas fundamentales del Estado en la promoción de la producción artística a lo largo de todo el país”.
En los últimos años las disciplinas Fotografía y Nuevos Soportes e Instalaciones han mostrado un constante crecimiento en cuanto a la participación de artista y a la implementación de soportes digitales para la investigación.
Los visitantes de la muestra son de las más variadas edades y orígenes. Europeos, latinoamericanos y asiáticos. Desde parejas jóvenes buscando un poco de ocio, hasta parejas mayores contemplando el arte por sé, y artistas jóvenes en busca de conocer las nuevas tendencias.
“Es una muestras que expone los nuevos movimientos artísticos. A uno lo nutre mucho conocer las técnicas nuevas, cuáles son los nuevos emergentes, los criterios de selección de los jurados de hoy, y todos los contrastes que se presentan en este tipo de sitios”, aseguró Catalina, una artista que trabaja con cerámica.
“Lo primero que siento es que estamos frente a cosas muy siniestras, oscuras y un tanto indefinibles. Me parece que tiene que ver con lo que estamos pasando en el país”, indicó una porteña de unos 60 años que aseguró que asiste al evento todos los años. “Veo unas obras muy sui generi, muy alocadas”, expresó un visitante ecuatoriano.
Existían distintas perspectivas sobre la muestra, pero en lo que la mayoría de los visitantes coincidía era en la importancia de la realización de eventos de esta índole en los cuales se reflejara un arte libre y nacional. Inaugurado el 26 de septiembre, el Salón se puede visitar hasta el 18 de octubre, de martes a viernes de 12 a 20 y sábados y domingos de 10 a 20.
Ingresá Aquí para contactar al Salón Nacional vía Facebook, y conocer los nombres del jurado y los premiados de todas las disciplinas.
Desde marzo del año 2004 y hasta el 14 de agosto de 2009, existió uno de los mayores proyectos culturales que ha conocido la radiofonía de nuestro país: Amadeus 103.7. Una emisora que entre sus muchos objetivos se planteó la filosofía de que la música académica, clásica o como cada quien prefiera llamarla, no es un arte destinado a los entendidos o a las elites, sino a cualquier persona que esté dispuesta a disfrutar de ella. Esta fue una emisora que realizó conciertos abiertos y gratuitos multitudinarios, donde se demostró que la música puede ser el elemento común de diferentes pensamientos, ideologías, edades, creencias y sociedades.
Hicieron desaparecer un proyecto que perduró sesenta y cuatro meses; impecable desde la redacción, diseño y diagramación del número de sesenta ejemplares de la Revista de Amadeus, produciendo las Salas de exhibiciones temporarias de Amadeus, redactando las Viñetas y Dos Palabras que leyeron Pancho Ibañez y Martin Wullich, dos profesionales de primerísimo orden, cargando los contenidos de textos, imágenes, audios y videos que integraron la página web de la emisora, visitada por miles de oyentes no sólo de nuestro país, sino también de los lugares más insospechados del planeta, que escuchaban la transmisión on-line de la radio. Desapareció una radio que además poseía una agenda de conciertos que permaneció siempre a la altura de las exigencias. Muchísimas personas reconocieron el valor de este trabajo mancomunado, que dirigió Santiago Chotsourian, y en el cual también participaron enormes profesionales como Fernando Pereyra, Carlos Culotta, Roberto Clemares y un grupo de locutores y asistentes. Esto ha sido la incomprensible despedida de algo que supuso la puesta en juego de una gran pasión. Otra emisora, Radio Cultura, ha adquirido el derecho de uso de la marca Amadeus, así como también la discoteca de la emisora. Pero existe un detalle, esta radio se encuentra en una zona del dial donde hay miles de señales, lo cual garantiza la casi total imposibilidad de sintonizarla, sin mencionar la ausencia de contenido que la caracteriza. Amadeus 103.7 fue uno de los proyectos más ambiciosos y reconfortantes que ha ocurrido. Gracias a todos los que hicieron posible la existencia y sostenimiento de esta radio, que hoy pasa a formar parte, en un lugar muy destacado, de la historia de la radiofonía argentina.
"El secreto de tus ojos" está preseleccionada para competir por la Argentina en los próximos premios Oscar. ¿Cuál es para vos la mejor película argentina?